13.7.1. Trabajo en grupo: groupware
Las herramientas de trabajo en grupo («groupware») suelen ser bastante complejas de mantener porque concentran varias herramientas y tienen requerimientos que no siempre son fáciles de cumplir en el contexto de una distribución integrada. Existe, por lo tanto, una larga lista de groupware que estuvo disponible en Debian en algún momento pero fueron eliminadas por falta de encargados o incompatibilidades con otro software (más reciente) en Debian. Este fue el caso de PHPGroupware, eGroupware y Kolab.
Sin embargo, no todo está perdido. Mucha de las características clásicas que provee el software «groupware» están siendo integradas al software «estándar». Esto reduce la necesidad de software groupware específico y especializado. Por el otro lado, esto generalmente necesita un servidor específico. Un buen ejemplo de tal servidor es Kolab, que puede integrarse con KDE (Kontact, Kmail, etc.), el correo web Horde, Thunderbird (a través de un plugin) e inclusive con Microsoft Outlook. Más interesantes son las alternativas Citadel (en el paquete citadel-suite) y Sogo (en el paquete sogo) disponibles en Debian Wheezy.
13.7.2. Sistemas de mensajería instantánea
Cuando configuramos un sistema de mensajería instantánea interno para una empresa, la opción obvia es Jabber: su protocolo es un estándar abierto (XMPP) y no le faltan funcionalidades. Se pueden cifrar los mensajes, lo cual puede ser una gran ventaja, y se pueden configurar puertas de enlace entre un servidor Jabber y otras redes de mensajería instantánea como ICQ, AIM, Yahoo, MSN, etc.
13.7.2.1. Configuración del servidor
Configurar un servidor Jabber es bastante directo. Luego de instalar el paquete ejabberd, ejecutar dpkg-reconfigure ejabberd
le permitirá personalizar el dominio predeterminado y crear una cuenta de administración. Sepa que el servidor Jabber necesita un nombre DNS válido que apunte a él, por lo que necesitará algo de administración de red antes. Los administradores de Falcot Corp eligieron jabber.falcot.com
para este propósito.
Una vez que finalizó esta configuración inicial, puede controlar la configuración del servicio a través de una interfaz web disponible en http://jabber.falcot.com:5280/admin/
. El nombre de usuario y contraseña solicitados son aquellos que ingresó durante la configuración inicial. Sepa que el nombre de usuario debe ser completo, incluyendo el dominio configurado: la cuenta admin
será admin@jabber.falcot.com
.
La interfaz web elimina la necesidad de editar un archivo de configuración, pero no siempre hace la tarea más sencilla ya que necesita conocer la sintaxis particular que poseen muchas opciones. le recomendamos leer /usr/share/doc/ejabberd/guide.html
.
13.7.2.2. Clientes Jabber
GNOME provee Empathy (en el paquete del mismo nombre), un cliente minimalista que se integra con el área de notificación del escritorio (en la esquina superior derecha de la configuración predeterminada de GNOME). También es compatible con muchos protocolos de mensajería instantánea además de Jabber.
KDE provee Kopete (en el paquete del mismo nombre).
13.7.3. Trabajo colaborativo con FusionForge
FusionForge es una herramienta de desarrollo colaborativo derivado de SourceForge, un servicio de almacenamiento de proyectos de software libre. Tiene el mismo enfoque general basado en el modelo estándar de desarrollo de software libre. El software en sí continuó evolucionando luego que el código de SourceForge pasó a ser privativo. Sus autores iniciales, VA Software, decidieron no publicar más versiones libres. Lo mismo pasó cuando su primer bifurcación (GForge) siguió el mismo camino. Debido a que muchas personas y organizaciones participaron en su desarrollo, el FusionForge actual también incluye funcionalidad que apuntan a un enfoque más tradicional de desarrollo así como también proyectos que no están completamente enfocados en el desarrollo de software.
Se puede considerar a FusionForge como una amalgama de varias herramientas dedicadas a gestionar, seguir y coordinar proyectos. Podríamos clasificar estas herramientas, a grandes rasgos, en tres familias:
comunicación: foros web, gestor de listas de correo, sistemas de anuncios que permiten que el proyecto publique noticias;
seguimiento: gestor de tareas para controlar el progreso y programar tareas, seguimiento de errores (o parches, o pedidos de funcionalidad, o cualquier otro tipo de reporte — «ticket»), encuestas;
compartir: gestor de documentación para proveer un único punto central para documentos relacionados a un proyecto, gestor genérico de publicación de archivos, sitio web dedicado a cada proyecto.
Debido a que, en gran parte, FusionForge está dedicado a desarrollo de proyectos, también integra muchas herramientas como CVS, Subversion, Git, Bazaar, Darcs, Mercurial y Arch para gestión de control de fuente o «gestión de configuración» o «control de versiones» — este proceso tiene muchos nombres. Estos programas mantienen un historial de todas las revisiones de todos los archivos seguidos (generalmente archivos de código fuente), con todos los cambios que atravesaron y pueden integrar modificaciones cuando varios desarrolladores trabajan simultáneamente en la misma porción de un proyecto.
Muchas de estas herramientas están disponible, o inclusive son administradas, en una interfaz web con un sistema de permisos muy detallado y notificaciones por correo de algunos eventos.
Lamentablemente FusionForge estaba en un estado volátil cuando se congeló Wheezy, por lo que no está presente en un Wheezy estándar; en el momento que se escribió este libro, todavía no se encontraban disponibles retroadaptaciones, pero se espera que aparezcan pronto.